En este momento estás viendo Boletín Noviembre

Boletín Noviembre

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Buque

Recientemente algunas agencias de inteligencia de los EEUU, publicaron un informe sobre cambio climático, en el que se identificó a 11 países bajo categoría de riesgo agudo, por ser especialmente vulnerables a los fenómenos naturales extremos, algunos, situados en la región Caribe, entre ellos Colombia. Advierten que esta vulnerabilidad en general afecta a países en desarrollo y está relacionada directamente con su capacidad de adaptación, en la medida que se prevén sequías, afectaciones en el suministro de agua, servicios eléctricos, seguridad alimentaria, entre otros, lo que exacerbará la pobreza, el descontento con los gobiernos, dado el riesgo de inestabilidad social, económica y política.

Coincide este informe con la próxima cumbre mundial sobre cambio climático “COP 26” a realizarse la próxima semana en Glasgow-Escocia-Reino Unido, en lo que se ha denominado que sea quizás el mayor desafío para la humanidad y en la que a pesar de lo que está en juego y de los compromisos adquiridos en anteriores cumbres, las metas de muchos países no se han cumplido.

Vale entonces la pena reflexionar sobre lo que podemos hacer desde nuestro entorno marítimo-portuario para contribuir a esa anhelada meta de limitar el calentamiento a 1,5 ℃, en la que se debe reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45% para 2030, llegando casi a cero, alrededor de 2050. A más de las noticias publicadas recientemente sobre lo que han venido haciendo grandes navieras y centros de investigación en la búsqueda de combustibles con menos huella de carbono, así como de sistemas propulsivos más eficientes, se presenta en el presente boletín un artículo de la OMI, sobre las propuestas de medidas a mediano plazo, que buscan reducir las emisiones en el transporte marítimo, enfocadas en su mayoría en la calidad de los combustibles.

Presentamos y agradecemos igualmente, las notas técnicas enviadas por los capítulos: Chile, sobre las actividades de capacitación que viene adelantando al interior de su astillero ASMAR, en procesos de manufactura apoyados en impresión 3D; el capítulo Perú, con un interesante artículo de la mayor aplicabilidad en su importante industria pesquera, referido a la siniestralidad en pesqueros frente a los criterios de estabilidad intacta de segunda generación de la OMI. Y el capítulo Uruguay, que nos presenta la propuesta de una embarcación 100% eléctrica, como resultado tangible de una tesis académica (muy alineada con el tema de cambio climático abordado en nuestra introducción).

  • IPINEWS NOVIEMBRE- 22_BOLETIN